Número 4 

octubre de 1999 / segunda edición (agosto de 2018)

Prólogo a la reedición de este número

Por Rubén Dittus

La Revista Chilena de Semiótica se gestó bajo la presidencia de Rafael del Villar en la Asociación Chilena de Semiótica, quedando como publicación adscrita a la Universidad de Chile, en el entonces Departamento de Investigaciones Mediáticas y de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (hoy Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI), siendo la primera revista electrónica de semiótica en lengua española.

En su primera etapa, la revista publicó cinco números entre los años 1996 y 2000. Desde el primer volumen, el diseño y la gestión de contenidos estuvo a cargo del profesor Oscar Aguilera, editor de las publicaciones de la Asociación Chilena de Semiótica en el mismo período. Los tres primeros fueron editados oportunamente y alojados en el repositorio de la serie de revistas electrónicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (https://bibliotecas.uchile.cl/revistas). Hasta la fecha, cualquier usuario puede acceder a sus contenidos visitando directamente ese portal. Otros caminos tuvieron que recorrer los números 4 y 5, cuyos artículos fueron publicados en forma conjunta en mayo del año 2000. Por razones técnicas, debido a una falla del servidor de la universidad, se atrasó el número cuatro de la revista -que estaba programado para octubre de 1999-; situación que es resuelta por el equipo de redacción de entonces al editar un número doble, incorporando en el mismo volumen a los trabajos del número cinco de la revista. Ello explica que durante mucho tiempo se haga referencia al número 4-5.

El fin de esa primera etapa de la revista está asociado a la separación del equipo editorial debido a la re-estructuración de la Unidad Académica que la cobijaba, tras la creación del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI). Los cambios administrativos provocaron un efecto en el mantenimiento del repositorio, afectando la visibilidad del último volumen editado, convirtiéndose en un tesoro que había que recuperar.

Los avances tecnológicos harían lo suyo. A fines de la de la década de los noventa, los autores debían enviar sus artículos en diskette (compatible con IBM o Macintosh), con una copia en papel, lo que ayudaría a que la recuperación de los originales fuera un desafío. Fue la práctica habitual de las primeras revistas electrónicas antes de la masificación del e-mail o los actuales sistemas de gestión editorial en línea.

El nuevo equipo de redacción se propuso desde el inicio hacer todos los esfuerzos para recuperar un hito en la historia de nuestra revista. En un comienzo, los datos eran ambiguos y desalentadores. Ni los títulos o autores estaban disponibles debido a razones técnicas o por cambios laborales de los anteriores editores. El último registro con cierta actividad del aludido sitio data del año 2003. En resumen, y pasados pocos años desde su lanzamiento, el ya mítico número había desaparecido sin dejar huella.

En julio de 2018, tras recomponer parte del rompecabezas disponible con fechas, congresos asociados y entrevistas personales, logramos dar con los archivos ocultos en la web. El cementerio de Internet permitió acceder no sólo al índice del número 4-5, sino a las versiones originales de todos los artículos del volumen. El esqueleto estaba compuesto por seis secciones: Presentación, Quehacer semiótico (un espacio donde se publicitan eventos y libros del área), Artículos, Números Anteriores, Normas de Publicación y Comité Editorial. Los artículos eran 21 en total, los que temáticamente podrían estar agrupados en 12 y 9 textos (este último grupo dedicado a semiótica de la imagen, televisión, dibujos animados y japoanimación).

El hallazgo nos propuso un nuevo desafío: la gestión de la revista decidió hacerse cargo de una reedición de los mismos, reagrupando aquellos contenidos que iban en un número y en otro, para publicarlos nuevamente por separado, tal como estaba originalmente programado.

El presente número entrega una nueva versión de los artículos pensados para el número 4, correspondiente al mes de octubre de 1999 (de allí que se decidiera mantener esa fecha en el encabezado de cada página) sin alterar el contenido de éstos. Se incorporaron resúmenes y se mejoraron algunas imágenes. No hubo cambio en ninguno de los títulos, respetando, así, la decisión original de los autores.

El texto que viene a continuación es un extracto de la presentación que el profesor Rafael del Villar hiciera para el mítico número doble. Hemos editado lo necesario para que se ajuste a los documentos que el lector encontrará a lo largo de la segunda edición de este número. El resto del material encontrado tendrá otro futuro espacio, en un monográfico que conformará la 2a edición del número 5.

Santiago de Chile, agosto de 2018

ÍNDICE

Rafael del Villar

Presentación original de este número 

María Loreto Lamas

La amplificación textual en la novela "Sesenta Muertos en la Escalera" de Carlos Droguett

Jaime Cordero

Aplicación del modelo de Peirce a la lectura de dos cuadros del Renacimiento

Margarita Schultz

Fuentes de energía artística: el impulso de los contrastes

Tiziana Palmiero

Sobrevivencia de arquetipos en fenómenos musicales actuales: análisis semiótico del chinchinero

Ricardo López Pérez

El rostro de Caín y la decisión de Hércules: libertad y determinismo en la persuasión

Erika Cortés Bazaes

Nuevas tendencias teatrales chilenas: una mirada semiótica

Eduardo Román

Periodismo y Producción de Sentido: un enfoque sociosemiótico

Hugo Carrasco Muñoz

Instancias productoras y receptoras del discurso público mapuche

Gladys Riquelme Guebalmar

El Principio Tetrádico en diseños textiles mapuches

Grethel Mühlhauser

Un análisis semiótico de las relaciones de género en la Educación Parvularia

Gabriela Weller Silvart

Teoría del Discurso y Teoría Feminista: una aproximación semiótica desde la perspectiva de la Hegemonía Discursiva

René Cofré y Mónica Wiegand

Lectura y Electorado: la campaña municipal de Joaquín Lavín